Los beneficios de suspender la ingesta de alcohol por un
tiempo están ganando popularidad entre miles de personas que, inspiradas por
movimientos como “Dry January” (Enero Seco) o “Sober October” (Octubre Sobrio),
se proponen reducir su consumo.
Este fenómeno no es solo una moda, sino una oportunidad para
experimentar lo que muchos estudios científicos ya han demostrado: incluso una
abstinencia de corta duración puede transformar la salud física y mental.
La idea de este cambio consiste en darle un respiro al
cuerpo, dejando atrás las copas de vino, las cervezas después del trabajo o los
cócteles de fin de semana. En solo semanas, los cambios en el cuerpo comienzan
a notarse, desde una mejora en la calidad del sueño hasta una piel más
saludable y una energía renovada.
Según un estudio de Ipsos, en 2025, un 20% de los adultos en
Estados Unidos planea participar en “Dry January”, mientras que el 50% de los
jóvenes entre 18 y 34 años han decidido reducir su consumo de alcohol a lo
largo del año.
El alcohol, aunque socialmente aceptado, no es inofensivo.
Según expertos como Shehzad Merwat, gastroenterólogo de UTHealth Houston, su
impacto más significativo ocurre en el hígado, pero también afecta el corazón,
el cerebro, el sistema digestivo y el páncreas. El daño está relacionado con el
tiempo que el alcohol permanece en el organismo y la cantidad consumida.
Cuando se ingiere alcohol, el hígado lo descompone en
acetaldehído, una sustancia altamente tóxica y clasificada como carcinógeno.
Este proceso, aunque eficiente en personas sanas, puede verse ralentizado en
grandes consumidores o en aquellos que toman ciertos medicamentos, aumentando
el tiempo que estas moléculas dañinas permanecen en el cuerpo.
Entre los efectos a largo plazo del consumo excesivo de
alcohol se incluyen enfermedades como hipertensión, daño hepático severo,
riesgo elevado de cáncer y debilitamiento del sistema inmunológico. Incluso en
bebedores moderados, reducir o eliminar el consumo de alcohol puede alcanzar un
impacto positivo en su salud general.