La
salud mental se convirtió en una preocupación global, y cada año, el 10 de
octubre, se celebra esta importante efeméride. Según el Observatorio de Psicología Social Aplicada, más del 45%
de los argentinos enfrenta dificultades que afectan su bienestar emocional.
Este día busca generar consciencia sobre la importancia de cuidar la salud
mental y visibilizar sus desafíos.
"Las personas de bajos recursos y con menor
nivel educativo tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas mentales, en
comparación con quienes se encuentran en mejores condiciones socioeconómicas". Este
análisis fue realizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), destacando la
urgencia de actuar para mejorar el acceso a la salud mental. Otro dato del
informe indica que los jóvenes son los más afectados por la ansiedad y la
depresión. La conmemoración del Día
Mundial de la Salud Mental busca precisamente poner en foco estos temas y movilizar esfuerzos para brindar
soluciones.
POR
QUÉ SE CONMEMORA CADA 10 DE OCTUBRE
El Día
Mundial de la Salud Mental se celebra cada 10 de octubre desde 1982, con
el propósito de crear consciencia sobre los problemas mentales que afectan a
millones de personas en todo el mundo. Esta iniciativa fue impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH)
en colaboración con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), quienes establecieron esta fecha como un
compromiso global con la salud mental.
La definición de salud propuesta por la OMS
en 1946 abarca no solo el bienestar físico, sino también el mental y
social. Esta visión integral resalta la conexión entre la salud física
y mental, destacando ambos como pilares fundamentales del bienestar. A
lo largo de los años, esta fecha ha permitido visibilizar la importancia de
atender los problemas mentales de la misma manera en que se atienden las
enfermedades físicas.
“HAY
QUE HABLAR DE LO QUE NOS PASA”
Al respecto, Macarena Cerato, Licenciada
en Psicología, quien ejerce su profesión en nuestra ciudad, dialogó con la
redacción de BHInfo y, sobre esta
jornada, mencionó: “Obviamente creo que, como profesional de salud, es un
día importante porque se le da mas entidad, mas difusión, tal vez se debate un
poco más, pero el trabajo más importante, a mi parecer, es en el día a
día”, subrayó.
En cuanto al trato que se le da al tema en la sociedad actual, la profesional indicó: “Se intenta desmitificar muchas cosas que giran en torno a la salud mental, que ya quedaron viejas, y por esta facilidad de la difusión, de las redes sociales, genera mayor alcance, y en muchas ocasiones ayuda a romper con esos mitos. De todas formas sigue habiendo gente que todavía los reproduce y hay que seguir informando, todo el tiempo”.
Por último, la Licenciada Cerato recalcó que, ante cualquier situación en la que la salud mental de una persona se vea en peligro (ya sea personal o de una persona cercana), “la salida es pedir ayuda y en conjunto, a través de una red de apoyo y acercándose a profesionales de la salud”. “Hablar de lo que nos pasa, entender y respetarnos. Si es alguien cercano, intentar escuchar que nos dice, qué necesita, qué le pasa, y ayudarlo con esta búsqueda de profesionales, porque tal vez no tengamos las herramientas necesarias que esa persona necesita para transitar ese proceso, pero sí podemos acompañar”, completó.