Las ideas equivocadas sobre el dolor de espalda afectan a
millones de personas, incluso en tiempos de abundante información y avances
médicos. La neurocirujana Meghan Murphy, del sistema de salud Mayo Clinic, identifica
y aclara los siete mitos más comunes relacionados con esta dolencia, ofreciendo
recomendaciones prácticas que ayudan a prevenir y manejar el dolor. Según Mayo
Clinic, diferenciar la realidad de los mitos permite evitar malas prácticas y
favorece la salud de la columna vertebral.
Uno de los mitos más extendidos sugiere que levantar objetos
pesados es la principal causa del dolor de espalda. La doctora Murphy aclara
que la mala técnica al hacerlo puede influir, pero los factores más importantes
son el sedentarismo, la mala postura, el sobrepeso y la genética. Estos
elementos tienen mayor impacto en la aparición y persistencia del dolor que
simplemente cargar peso de forma ocasional.
Otro mito común es que guardar reposo absoluto ayuda a
mejorar el dolor. La especialista de Mayo Clinic explica que, si bien un breve
descanso puede ser útil en el caso de distensiones musculares, la inactividad
prolongada suele empeorar el cuadro.
Muchos creen que el dolor de espalda siempre indica una
enfermedad grave. Murphy aclara que, en la mayoría de los casos, su origen se
debe a distensiones o esguinces musculares, no a problemas severos en los
discos o vértebras. Mayo Clinic resalta que la mayoría de los episodios se
resuelven espontáneamente, sin necesidad de tratamientos complejos.
Otra idea errónea es que el ejercicio debe evitarse cuando
aparece el dolor. Al contrario, el ejercicio controlado suele ser parte del
tratamiento. Fortalecer los músculos del tronco, mejorar la flexibilidad y
cuidar el peso son claves para una espalda más fuerte. Murphy recomienda
adaptar la intensidad según la tolerancia y buscar atención médica si el dolor
no mejora o se agrava.