El médico Marcelo García Dieguez realizó en los últimos días
una interesante publicación en su cuenta de Instagram. “Ya estamos en octubre… ¡quedan sólo tres meses
del año! Y es un buen momento para revisar si hicimos nuestros controles de
salud anuales”, escribió en @garciadieguezm.
Precisamente, sobre los
controles y la prevención es que la redacción de BHInfo le consultó al profesional, que respondió: “La prevención
es un pilar muy importante del cuidado de la salud. Es importante hacerse
controles periódicos, controlar la vacunación, llevar una alimentación
equilibrada y también es fundamental hacer actividad física, dormir bien… También
hay que considerar como vital el hecho de generar vínculos sociales y hacer
cosas que a uno le gusten”, subrayó.
“Los vínculos
sociales hacen a una parte de la salud, que no es la física sino la emocional.
Y la prevención es una actividad médica que salva vidas, porque permite
detectar precozmente cosas que pueden ser curadas o solucionadas antes que sean
un problema más serio y también mejorar la calidad de vida”, continuó.
Sobre qué controles
hacerse, García Dieguez dijo: “Muchas veces los pacientes vienen y dicen ‘me
quiero hacer de todo’. Pero, aunque pareciera una buena idea, no siempre
mejora la salud. Hacerse todos los estudios posibles -'por las dudas'- puede parecer tranquilizador, pero la medicina
moderna nos indica que no siempre hacer más es mejor. Los chequeos sin una
indicación clara pueden generar falsos positivos o detectar cosas cuyos resultados
a veces no los entendemos, porque no se ajustan a lo que le pasa al paciente. Y
no siempre un análisis alterado quiere decir que tenemos un problema de salud; a
veces una persona sana puede tener un resultado no acorde con los valores
normales”.
“Por eso hay que
pedir lo que se indica porque, según ese resultado, vamos a tener acciones
concretas, que pueden mejorar la salud o, si alguien tiene síntomas, se harán cosas puntuales para tratar de aclarar esa situación. Pero pedir por pedir no es una buena práctica.
La verdadera ‘precaución inteligente’ es personalizada y depende de la edad y
de las condiciones de cada paciente. No es hacer todo, sino lo que cada
paciente necesita y para lo cual existe una evidencia científica que lo va a
ayudar”, recalcó el médico.
Y concluyó: “No
es lo mismo lo que hay que hacer en alguien joven, en alguien de mediana edad o
lo que hay que hacer después de los 65 años. Las vacunas, los análisis, los
exámenes clínicos son diferentes y cada grupo de edad tiene que tener las
recomendaciones correspondientes. Si hay algo que es común a todos es comer
sano y hacer actividad física. Pero lo que se pide específicamente, como las
vacunas, varían según la edad”.
LOS CONTROLES SEGÚN LA EDAD
*Adultos jóvenes (
- Control de presión arterial.
- Revisión de colesterol (glucemia según antecedentes familiares).
- Tamizaje de ETS
(como VIH o sífilis) según antecedentes y prácticas.
- Revisión de vacunas: tétanos, COVID, HPV y antigripal si corresponde.
*Adultos de mediana edad (
- Control de presión arterial y peso.
- Glucemia (si hay sobrepeso o antecedentes).
- Colesterol según riesgo cardiovascular.
- Mamografía (mujeres 50-74 años, cada dos años) y PAP.
- Colonoscopia
(desde los 50 años).
*Mayores de 65 años
- Control cardiovascular, glucemia y colesterol.
- Vacunas: antigripal anual y antineumocócica.
- Evaluar audición, visión y riesgo de caídas sobre todo mayores de 75.
- Densitometría ósea en mujeres posmenopáusicas o varones con factores de
riesgo.
- Control del ánimo.