En esta nota te contamos porqué los perros son uno de los
animales de compañía favoritos de los humanos.
Son sin duda uno de
los animales favoritos de niños y adultos, pero ¿qué los hace tan
especiales? El médico veterinario
Antonio Bizama nos explica su especial relación con las personas.
Evolucionaron con el
ser humano
Los inicios de este nexo datan de cuando el humano pasó de
ser nómade a sedentario, con el inicio de la agricultura y de las primeras
aldeas hace aproximadamente 15 mil años. En ese momento el lobo, especie de la
que derivarían los perros, comenzó a acercarse al ser humano en busca de alimento,
evolucionando algunos de ellos a animales domésticos.
Son catalizadores de
los estados de ánimo
La antrozoología es la ciencia dedicada a estudiar la
interacción del ser humano con los animales y la evidencia científica muestra
que el contacto con perros favorece la reducción de alteraciones psicológicas,
siendo facilitadores en terapias motivacionales y físicas, además de
catalizadores del estrés.
"Durante la pandemia fueron la principal compañía de
muchas personas, ayudándoles a disminuir la sensación de soledad y ansiedad. Se
ha observado que a nivel cardiovascular pueden ayudar a controlar de mejor
forma la presión arterial. Propietarios de mascotas suelen realizar mayor
actividad física y consultar menos al médico que quienes no tienen animales"
detalla el especialista USS.
Son parte de la
familia
La naturaleza del perro es vivir en grupos, necesitan del
contacto con otros. Estas mascotas logran percibir el cariño que le entregan
las personas que están a su cargo, cuidados que los ayudan a establecer
vínculos y a sentirse confiados, seguros y parte de una manada.
Son animales
demostrativos
El especialista de la USS explica que, desde el punto de
vista neurofisiológico, los sentimientos están en nuestras neuronas. La
felicidad, el amor, la tristeza o la pena se generan nuestro cerebro y en los
animales es exactamente igual. La interacción que tenemos con los perros, como
sacarlos a pasear, alimentarlos o jugar, genera reacciones en ellos que
manifiestan permanentemente.
Nos recuerdan
Al igual que los seres humanos, los perros tienen memoria a
corto y largo plazo, por lo que reconocen y recuerdan a quienes forman parte de
su círculo cercano. Por eso es fundamental, desde edad temprana, que
sociabilicen con los animales o personas que son parte de esa familia. Con esto
el perro sabrá cuáles son las especies amigas, lo que contribuirá a prevenir
problemas de conducta. Después de los seis meses de vida es más complejo este
proceso de sociabilización.
"Junto con la creciente importancia que estos animales
tienen para las personas, la Medicina Veterinaria también ha tenido una
evolución significativa en las últimas décadas. Gracias a los avances de la
tecnología y al mayor conocimiento de esta especie hoy existen especialistas en
áreas como la cardiología, oncología, dermatología, oftalmología, nefrología y
etología, entre otras. Los dueños de mascotas exigen un servicio cada vez más
completo, lo que también significa mayor capacitación para los
profesionales", añade Bizama.