Por Rubén García (@ruben.garcia76)
La vuelta de Andrés Calamaro a Bahía Blanca disparó una pregunta con respecto a los visitantes ilustres en materia de música que tuvimos a lo largo de nuestra historia. Sin dudas el regreso de El Salmón este próximo 8 de Diciembre se transforma en el show del año para Bahía Blanca porque significa el retorno de un verdadero número 1 de nuestro rock, por eso este informe recorre aquellos recitales que revolucionaron la ciudad y dejaron una marca.
Si arrancamos por el Tango, no hay dudas que nombrar a Carlos Gardel es menester, por lo que acudimos a la palabra calificada de José Valle para que nos cuente el periplo del Zorzal Criollo en nuestra ciudad, las veces que nos visitó: "Carlos Gardel actuó en Bahía Blanca en cinco oportunidades. La primera en 1913, integrando el dúo con José Razzano lo hizo en 1918 y 1924 en el Teatro Municipal y en el Palace Theatre (Brown 162); y como solista en 1930 y 1933, en la sala del Palacio del Cine (Chiclana 174), cuando se alojara en el hotel Muñiz en ocasión de sus últimas presentaciones en nuestra ciudad".
A Gardel se le sumaron otros referentes importantes del ritmo: "En el mes de octubre del año 1962 Julio Sosa se presentó en Bahía Blanca contratado por LU2 AM 840, donde actuó durante dos días en su Fonoplatea de calle Sarmiento 64. También cantó en los clubes Olimpo y Almafuerte, en todos los casos acompañado por la orquesta de Leopoldo Federico.
Julio Sosa en el puerto de Ing. White.
Roberto Goyeneche visitó Bahía Blanca en variadas oportunidades. Destaco sus actuaciones en la ciudad del año 1969 cuando se presentó en LU2 Radio Bahía Blanca, en dúplex con LU80 Canal 9 TeleNueva, audición que animó Juan Carlos Mandará con locución comercial de Néstor Matoso: “fue algo memorable, para la ocasión se montó la mejor escenografía de tango que se hizo en toda la historia del canal... espectacular obra de José Guardiola Plubins: un viejo almacén con parroquianos… fue una noche fantástica”, dijo en algún momento el reconocido conductor de la emisora que atesora aquella noche como un recuerdo inolvidable".
Si a visitas internacionales latinas nos referimos, tuvimos la oportunidad de recibir a Luis Miguel en 2010 donde concurrieron más de 6000 personas al estadio de Liniers (iba a ser en Olimpo y sobre el final cambiaron de escenario por una supuesta pelea con el club) y el cantante salió a escena después de una larga espera por parte del público presente entonando "Suave". Otro que llegó al club de Av. Alem fue Chayanne en 2008, esta era su segunda vez en la ciudad, la anterior en 1999, y para que se den una idea, la entrada estaba entre $100 y $350. Ricardo Arjona llegó cuatro veces a Bahía Blanca, una en la cancha de básquet de Estudiantes, dos en el estadio de Olimpo, 2009 y 2012 y una en el de Liniers, en 2017.
Andy Summers, quien era el guitarrista de The Police llegó a Bahía Blanca el 8 de Octubre de 1997 con motivo de la inauguración de Chamán, bar que funcionaba arriba de lo que hoy es "Grand Central", propiedad de Daniel Randazzo, acompañado por Victor Biglione también en guitarra para formar un dúo acústico. En su web personal tiene marcada la visita, dentro de la gira.
Molotov, banda mexicana de punk rock, se hizo presente dos oportunidades, una iba a ser en Universitario y a último momento se mudaron a Olimpo y la segunda, en lo que fue un verdadero fracaso de convocatoria para una visita de ese calibre, si pudo ser en Uni donde hay una muy particular historia que involucra a uno de los músicos de la banda y la apatía de los concurrentes al show.
Joaquín Sabina, que en 2025 realiza su gira despedida de los escenarios, llegó a Bahía Blanca en varias oportunidades, solo y acompañado. 1997 la cancha de básquet del club Estudiantes se vio colmada para recibir sus canciones, en el 2000 regresó al mismo lugar a presentar "Nos sobran los motivos", 2011 ya se mudó al estadio de fútbol del club Liniers en lo que fue su presentación más lúcida y solo un año después, regresó a la Av. Alem con "Dos pájaros contraatacan" acompañado por el Nano Serrat. El propio Serrat trajo sus mágicas canciones en 1970, 1974, 1984, 1995 y finalmente, en lo que fue su última visita en solitario, el 2009 para traer "100 x 100 Serrat".
En cuanto a cantautores melódicos que podamos enumerar y son verdaderos referentes de su género, se destacan: Marco Antonio Solís en el Club Liniers en 2011, Alex Ubago en el Teatro Don Bosco en 2013, Ismael Serrano, Sergio Dalma en el Club Estudiantes en 2013, el que hoy conocemos por sus memes, Julio Iglesias, llegó a brindar un recital por más de dos horas en 1979 en el Club Estudiantes, José Luis Perales en el 2001 y 2009, ambas en el Club Estudiantes y Franco De Vita en 2013 también en la cancha del albo.
Una dupla de bandas españolas fueron ilustres visitantes, tanto Jarabe de Palo un par de años antes de la muerte de Pau Donés, a fines de Mayo de 2013 en el Teatro Municipal y La Oreja de Van Gogh, quienes habían suspendido un show por sobreventa en el Teatro Don Bosco en Marzo de 2014, llegaron el 24 de Noviembre de ese mismo año pero al Club Estudiantes.
Una verdadera rareza fue ver al dúo australiano Air Supply, conformado por Graham Russell y Russell Hitchcock, subir al escenario del Club Estudiantes, antes más de 3500 personas a pesar de no estar su mejor momento de forma, ni en su pico de popularidad.
De los número 1 de nuestro rock and roll, Fito Páez nos visitó en muchas ocasiones, para presentar "El amor después del amor" y "Circo Beat" en Estudiantes, trajo "Abre" y "Naturaleza Sangre" al Teatro Don Bosco, unos grandes éxitos a la cancha de básquet del Club Olimpo, anduvo por el Teatro Municipal, una vez junto a Charly García en el club Liniers y finalmente, su última visita, fue hace poco más de 10 años en la re inauguración del Don Bosco de la mano de la dupla Volpe & Weber.
Andrés Calamaro, quien vuelve este 8 de Diciembre, se presentó en 1998 en el Club Estudiantes con motivo de la gira de su disco "Alta Suciedad,.
Gustavo Cerati nunca llegó en plan solista porque cuando estaban negociando, pocos meses después, sufre el ACV que unos años más tarde lo lleva a la muerte, pero si con Soda Stéreo el 14 de Mayo de 1986 y el 21 de Noviembre de 1990 cuando, según el periodista Juan Morris "A Cerati intentaron apuñalarlo", desde ahí, el trío NUNCA más tocó en la ciudad.
Luis Alberto Spinetta llegó por última vez el 25 de Mayo de 2011, al Parque de Mayo, en el marco del programa "Bahía Vive", una tarde súper fría y con un marco de público escaso para la presencia de tamaño artista.
Párrafo aparte para Charly García quien visitó la ciudad con Sui Generis allá por el 72/73, con PorSuiGieco en 1975 en el Club Olimpo, la mencionada con Fito Páez el viernes 6 de Diciembre de 2002 en el marco de "Bahía Vivo" y con Daniel Randazzo como productor, y en su etapa solista presentándose de manera individual, el 21 de Mayo de 1999 en el Club Estudiantes. Recital que se puede escuchar de manera completa accediendo a este link de descarga en un perfecto audio de consola. Esta fue la lista de temas de esa noche histórica, la última vez de Say No More en Bahía Blanca, y ya no habrá más.
01-Intro
02-Sarabande/Cerca de la revolución
03-Promesas sobre el bidet/Pasajera en trance/Rezo por vos
04-Fanky
05-Música de fondo para cualquier fiesta animada
06-Los dinosaurios/Canciones de jirafas
07-Sweet home buenos aires
08-One to one (demasiado ego)
09-El show de los muertos
10-Kill my mother
11-Lament/Dos edificios dorados
12-Correte beethoven
13-Nos siguen pegando abajo (Pecado mortal)
14-El chico de fin de semana/Pagarás con interés
15-No estaría mal
16-Mr moto/Cerebrus
17-Poseidón/Machuca la hiena
18-Soldado de lata
19-Lo que ves es lo que hay (todo el mundo quiere olvidar)
20-Chipi chipi
21-Tu arma en el sur
22-No se va a llamar mi amor
23-Alguien en el mundo piensa en mi/Sarabande/El aguante
En el género de la música electrónica en los últimos años llegaron grandes Djs, verdaderos referentes del género como el belga Kolombo, el británico Sasha, el Francés Popof, el estadounidense Green Velvet y el canadiense Marc Houle.
Si nos vamos a un ritmo más de élite, como el jazz y sus derivados, es imposible no nombrar a increíbles músicos como: Al Di Meola, el virtuoso guitarrista de jazz Stanley Jordan, Michel Petrucciani, el guitarrista estadounidense John Scofield y Mike Stern, como los más destacados en ese rubro y conocidos mundialmente.
Pero sin dudas la visita más importante, a criterio de quien escribe, fue la de The Ramones. Una banda de primer nivel, reconocida en todo el planeta tierra y con una trayectoria que hacía pensar que no era cierto lo anunciado; ese puede haber sido uno de los motivos por los que solamente 600 personas concurrieron el sábado 19 de noviembre de 1994 al club Estudiantes a escucharlos. El productor a cargo fue Cacho Asprello y el dato es que los Ramones tocaron 27 veces en Argentina y 22 de ellas fueron en Buenos Aires, por lo que esa noche en nuestra ciudad sin dudas era una noche especial, que no salió como todos habían soñado.
Este informe se hizo con ayuda de: Federico Molina (Productor This is Techno), Roberto Ricci (Productor), Marcela Sainz (Productora), Darío Weber (Productor), Roberto Bigi (Viajero eterno cultural), José Luis Gaddi y Federico Contreras (Teatro Municipal), Harry Agesta (Productor), Juan Cruz Trussi (Comunicador, productor, músico).