A través del dibujo, la pintura y la expresión simbólica, en estos talleres se acompaña a niños, adolescentes y adultos a descubrir su mundo interior, transformar el dolor en belleza y encontrar calma en el proceso creativo. Un espacio cálido y sin juicios, pensado para niños, adolescentes y adultos que buscan bienestar, calma y creatividad.
¿Por qué el arte es un recurso valioso? El arte despierta lo que está dormido, organiza lo que está caótico y da forma a lo invisible.
En un entorno seguro y guiado, la Arteterapia permite:
• Expresar emociones bloqueadas sin necesidad de hablar.
• Mejorar la concentración, la confianza y la regulación emocional.
• Estimular la creatividad, la intuición y la conexión con uno mismo.
• Favorecer la comunicación y la empatía, especialmente en niños y adolescentes.
El proceso artístico se convierte así en un puente entre el mundo interno y externo, ayudando a transformar el malestar en algo constructivo, simbólico y liberador. El arte es una forma silenciosa de reconciliación: nos permite decir sin palabras, sanar sin diagnósticos y crear sin miedo.
En el contexto social actual, la Arteterapia se vuelve un puente entre el individuo y la comunidad, entre la emoción y la acción. Acompañar estos procesos es sembrar humanidad en tiempos donde el alma necesita volver a florecer
¿A quiénes está dirigido?: Estos talleres de Arteterapia están destinados a niños, adolescentes y adultos, pero también a todos los espacios que sostienen y acompañan la vida comunitaria: Mi objetivo es poder llegar a fundaciones, Ong´s, sociedades de fomento, universidades, clubes, bibliotecas, centros culturales e instituciones inclusivas. Me impulsa grandemente trabajar con la neurodiversidad, la diversidad de género, adultos mayores, y acompañamientos paliativos. Valorando la importancia del aporte de un equipo interdisciplinario y sus familias.
Ser un puente de expresión, contención y esperanza, especialmente en contextos donde la palabra no alcanza o donde el silencio pesa más que la voz, que la Arteterapia se integre a la vida social como un acto de conciencia colectiva, ayudando a sanar heridas invisibles, a reparar la subjetividad comunitaria, y a acompañar los duelos y pérdidas —incluso las pérdidas climáticas y afectivas que afectan la memoria viva de nuestra ciudad.
El contacto para empezar y averiguar en nuestra ciudad es Ana Cecilia Borelli, tel: +54 9 2915 06-4843.