Si a alguien vinculado a la oceanografía le decían hace un
mes que más de 50 mil argentinos, donde la inmensa mayoría nada tiene que ver
con ese ámbito, estarían conectados todas las madrugadas viendo en vivo lo que
ocurre en el fondo marino frente a Mar del Plata, lo hubiesen creído insano.
Pero ese boom, para sorpresa de todos, está ocurriendo.
Primero en redes y luego en radio y televisión, estas transmisiones generaron
un replique inesperado, volviendo verdaderos rockstar a los científicos que
jornada tras jornada, en maratónicas transmisiones van contando lo que se ve en
la investigación.
Al respecto, y en diálogo con la redacción de BHInfo, la
Dra. Sandra Botte, directora del Instituto Argentino de Oceanografía situado en
nuestra ciudad e integrante del Conicet local, brindo detalles de cómo viven
este fenómeno diario.
En el comienzo de la charla la investigadora no dudó en
sostener que “para el Instituto y sus integrantes esto genera una inmensa
alegría dado que pone en relieve la importancia que tiene la realización de
estudios en el ambiente marino, donde aún resta mucho por descubrir, estudiar e
investigar. Nos resulta sumamente importante como conocimiento general y
difundir hallazgos en tiempo real. La Fundación Smith Ocean Institute (SOI) ha
permitido congregar especialistas de Institutos y Universidades de Argentina
para conocer los fondos marinos, brindando apoyo operativo, tecnológico y de
vanguardia a proyectos relacionados a las ciencias marinas”.
Del mismo modo confirmó que “en la actual campaña que se
está desarrollando en el Cañón de Mar del Plata, no hay integrantes del IADO
que estén participando. Pero sí en futuros cruceros a bordo del buque FALKOR
han sido invitadas investigadoras y becarios del Instituto”.
Sobre la repercusión que se está teniendo, afirmó que “la
realidad es que no se esperaba el impacto que ha generado en el ámbito de la
investigación y académica ni tampoco a nivel de la sociedad, resultando ello
totalmente positivo para el Instituto y también para el fortalecimiento de las
carreras de Lic. en Oceanografía y tecnicatura Universitaria en Oceanografía
que se dictan en la UNS”.
En otro pasaje de la charla, y consultada sobre si lo que se
encuentra en el fondo marplatense guarda relación con lo que podría verse en
Bahía, Monte o Pehuen Co, la integrante del IADO mencionó que “la fauna marina
que se encuentra en los fondos que están siendo explorados en este momento por
el RV Falkor (too) y su ROV SuBastian es comparable con los fondos marinos
frente a Bahía Blanca, Monte Hermoso y Pehuen Có, en términos de grupos
biológicos que se encuentran, como esponjas, cnidarios, moluscos, equinodermos,
artrópodos y peces, entre otros”.
Pese a esto remarcó que “sin embargo, hay que tener en
cuenta que los organismos que habitan los fondos marinos van a ser muy
diferentes en cuanto a su identidad (taxonómica, es decir la especie en
particular), tamaños, hábitos de vida, y también la presencia y abundancia de
algunos grupos por sobre otros, según las condiciones a las que estén
expuestos. En el caso en particular del cañón de Mar del Plata, que se
encuentra en el borde externo del mar argentino (en la zona del talud continental),
a unos 300 km de la costa y a profundidades mayores a los 1000 m, van a habitar
animales adaptados a condiciones extremas de presión y oscuridad”.
En la recta final de la charla, y sobre la chance de tener
un barco de investigación con esta sofisticación en nuestras costas, Botte
aclaró que “la ciencia marina en Argentina no cuenta con embarcaciones preparadas
para realizar este tipo de estudios, ni la robótica para descender a tanta
profundidad. Sumado a ello es difícil de pensar en realizar algo así con fondos
solamente nacionales. Sin embargo, factible de realizar en caso de recibir este
tipo de ayudas internacionales”.
Por último, y sobre las investigaciones del IADO, reconoció
que “integrantes del IADO realizan estudios en la plataforma argentina,
mayormente asociado a grupos internacionales o a veces invitados por
expediciones realizadas por entes privados. El Instituto cuenta con un grupo
dedicado a la biodiversidad bentónica, y ha tenido la posibilidad de investigar
a sistemas costeros marinos como también hasta profundidades de 200 m. También
cuenta con grupos dedicados a sedimentología, geomorfología y geobiología de
sistemas costeros y de fondos marinos”.