Por
Nicolás Fernández (@nicofernandezrelator)
Danilo
Luján y Diego Tonetti son de Bahía, pero no sólo los une nuestra ciudad: también
el espíritu emprendedor. Danilo se
recibió de economista y Diego es contador público. Vivían en Buenos Aires
cuando los recluyó la pandemia y aprovecharon ese entorno para pensar
oportunidades de generar algún negocio propio.
Fue
un llamado telefónico que recibió Diego el que disparó la idea inicial. Una entidad bahiense sin fines de lucro lo
quería sumar a su campaña de socios. Él no dudó en decir que sí, pero para asociarlo le pidieron su dirección y, cuando les contó que vivía
en Capital Federal, le dijeron que no podían enviarle un cobrador. De esa
anécdota surgió CuotaQ, una
plataforma de cobro automatizado para la gestión financiera de ese tipo de
organizaciones sin fines de lucro. Desde mayo de 2024 está funcionando en
Argentina, se encuentra dando los primeros pasos en Chile, Uruguay y España, y dentro
de poco podría llegar a los Estados Unidos.
A propósito de este novedoso emprendimiento, Danilo
Luján dialogó con la redacción de BHInfo
y comentó: “Las startups, como lo
es CuotaQ, buscan solucionar problemas
reales. No es que se piensa en el negocio y en lo que ‘se podría vender’
sino que la mirada está enfocada en la problemática de la persona o la entidad.
Por eso la idea primordial surge de esa simple anécdota, con la intención de
solucionar un problema real. Porque hay muchísimas entidades sin fines de
lucro que al día de hoy cobran la cuota mensual en efectivo; ONGs, instituciones
educativas, bomberos voluntarios, cooperadoras, clubes… ¿Cuántos socios no
están pudiendo abonar porque se cobra en efectivo? Eso significa que el
socio tiene que estar en la casa, o tiene que tener el dinero en el momento, o
simplemente se tiene que acordar que hay que pagar esa cuota. Este sistema
lo resuelve todo con un solo click”,
detalló.
“La intención es solucionar todos los
inconvenientes que les surgen a estas organizaciones, ya sea en cuanto a la
gestión de socios o la gestión del dinero, porque ellos viven de los aportes de los
socios. Cada socio que no puede pagar es menos dinero que entra a la ONG o
al club. Es un impacto directo cobrar o no cobrar. A través de este
sistema que armamos, la cuota se puede debitar automáticamente y sino a los
socios se les facilitan todos los medios de pago. Cuando un socio paga,
automáticamente queda registrado en el sistema y se genera el comprobante. Por
suerte estamos ayudando a muchas entidades de nuestro país y de América Latina”,
afirmó.
Y continuó con la historia de crecimiento de
la plataforma: “También es cierto que con Diego somos más del perfil comercial o de
los números… Entonces nos juntamos con unos chicos que son programadores (en
total somos cinco socios fundadores) y armamos CuotaQ. Se empezó a comercializar en mayo de 2024. Arrancamos
sin nada y actualmente tenemos 40 clientes y realizamos 15 mil transacciones mensuales,
unos 150 millones de pesos por mes. Encontramos un problema real e
intentamos solucionarlo. En promedio, las entidades que empiezan a trabajar
con nosotros recaudan un 30% más porque hay más gente que puede pagar. Ayudamos a ayudar a estas organizaciones
que son tan importantes en la sociedad”, aseguró Danilo.
Por último, el economista y emprendedor bahiense nos habló de la posibilidad de llegar a Estados Unidos: “Participamos de un programa altamente competitivo que realiza el Gobierno estadounidense, que busca a 280 directivos de startups de toda América, desde Ushuaia hasta Canadá, para llevarlos allá durante un mes, porque entienden que tienen una muy buena idea que puede cambiar el estilo de vida de una ciudad o país. Así que en mayo nos vamos a Estados Unidos, con el objetivo de entrar en el ecosistema emprendedor más grande del mundo, rodearnos de las mentes más brillantes de América y que de esa manera crezca este negocio”, completó.