Hace unos días en BHInfo publicamos el testimonio de Marina
Etchehún, vocera del Colegio de Farmacéuticos local, quien informó que en agosto hubo variaciones en las coberturas de muchos medicamentos a los que PAMI les llama “no esenciales”.
“Lo que más notamos
son los cambios en la cobertura de PAMI para los afiliados. Ha habido
una importante modificación en el Vademécum y eso es lo que más
impacta en los mostradores. Había muchos medicamentos que tenían el
100% de la cobertura y ya no la tienen”, manifestó en ese momento Etchehún.
La realidad es que en
las últimas semanas unos 44 remedios perdieron la cobertura total por parte de
la obra social de los adultos mayores. Al respecto, la Doctora Graciela González
Prieto, titular del PAMI en Bahía Blanca, explicó: “No hubo un recorte sino
que se hizo una readecuación en el Vademécum, es decir en la lista de
medicamentos que tiene el PAMI con distintos porcentajes de cobertura. La razón
es bastante sensible, pero sencilla de comprender y tiene que ver con cuidar la
salud de los afiliados, porque los medicamentos a los que se les sacó el
100% de cobertura son aquellos que no curan enfermedades sino que ayudan en el
tratamiento (como Paracetamol, Diclofenac e Ibuprofeno, por ejemplo)”.
Y aclaró: “Si el
afiliado no puede cubrir el 100% del costo hay dos requisitos; si la receta
electrónica está correctamente confeccionada y si la persona es evaluada por el
médico de cabecera y se controla el tiempo en el que viene recibiendo esa
medicación que se considera necesaria, entonces puede ir a la sede con el
carnet y tramitar la cobertura total”.
“Esto de
reacomodar la lista permite incluir ciertos medicamentos nuevos que son de muy
alto costo y cubren enfermedades particulares, como cáncer de pulmón, de
ovarios y de mama; también aquellos para la diabetes”, continuó la titular del
PAMI en Bahía.
Por último, la
Doctora González Prieto manifestó: “Se hizo un estudio a nivel nacional donde
se comprobó que en algunos casos había demasiada cantidad de medicamentos
guardados ‘por las dudas’, como el Ibuprofeno, o bien se compraban para
proveer a familiares, vecinos y amigos. Como el PAMI les daba el 100% de la
cobertura y las otras obras sociales no, entonces se usaba para eso”.
Cabe recordar que, según el último informe del CREEBBA, publicado hace dos semanas, los remedios en nuestra ciudad aumentaron un 4,6% y los que más subieron fueron los cardiovasculares (un 6,6%), los neurológicos (6,2%) y los destinados a la próstata (5,4%).