El Gobierno tiene en mente un plan para que los usuarios
de electricidad de todo el país comiencen a consumir la energía de una manera
más eficiente, similar a mecanismos
que se pusieron en marcha hace tiempo en Europa. La clave está en que los
aparatos que más gastan se puedan utilizar en los horarios en donde la red se
encuentra con menor demanda, como la noche, y donde los precios serán más
baratos que durante el día.
Sin embargo, será
un largo proceso para la Argentina llegar a ese punto. Primero se
necesita que las distribuidoras y los hogares inviertan en medidores inteligentes,
que pueden llegar a valer hasta USD 100 por unidad. En paralelo se necesitan
grandes inversiones para poner a punto la red eléctrica.
El Secretario de
Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, aclaró esta mañana en una entrevista
radial que por ahora los precios son igual para todos los usuarios sin
importar el horario, pero comentó que la idea es concientizar sobre la
necesidad de ahorro energético.
Así quedó reflejado
en un comunicado oficial del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)
en el que habla de “Tarifas por franjas horarias, reguladoras de demanda”. La
idea fuerza de la iniciativa es que haya distintos precios de la luz según el
horario en el que se utilicen.
A diferencia del
sistema de transporte automotor, comentaron, la red eléctrica no tolera ni los “embotellamientos”
ni “circulación lenta” en las horas pico. De hecho, esta red debe generar,
transportar y distribuir toda la electricidad demandada. Incluso debe
garantizar un margen extra por si la demanda supera los niveles históricos, o
aquéllos previstos en contextos extraordinarios o a partir de algoritmos.
“En cuanto al
usuario, paga más o menos importe del servicio eléctrico según consuma en
momentos de mayor o menor exigencia general del sistema. Además, se lo
incentiva a usar los aparatos con alto consumo -el lavarropas por ejemplo- en
la banda horaria con menor demanda y por lo tanto más económica, la madrugada
por ejemplo”, resaltó el ENRE.
En general los
países suelen establecerse tres franjas horarias con el fin de concientizar
sobre la necesidad de un consumo responsable: “pico”, “valle” y “resto”.
- Es Pico en
las horas de mayor consumo: los días laborales de 09:00 a 14.00 y de 18:00 a
22.00.
- Es Valle los
días laborales de 00:00 a 08:00 y todas las horas de sábados, domingos y
feriados.
- Es resto los
días laborales de 08:00 a 10.00, de
Pero desde el ente regulador destacaron que ese sistema
de tarifas sólo se aplica a redes eléctricas y medidores “inteligentes”: “Estos recolectan datos del consumo de los
usuarios en forma remota y en tiempo real, y reconocen los ciclos de alta/baja
demanda energética. A partir de una y otra función, discriminan el consumo
según franja horaria para su posterior facturación”, explicaron.
A través de la
Resolución ENRE Nº 100/2024,
la Intervención dispuso la constitución de un Comité de Estudio de Redes
Inteligentes para analizar la introducción de medidores acordes en las áreas de
concesión de EDENOR y EDESUR. Además aprobó los lineamientos
para la implementación de proyectos piloto de viabilidad y factibilidad.
“Estas acciones constituyen un primer paso hacia la
adopción de ‘estructuras tarifarias innovadoras que permitan adaptar el
suministro eléctrico a las necesidades del usuario, con precios convenientes’. La mencionada Resolución cita el ejemplo de
la tarifación por tiempo de uso (TDU), donde la distribuidora factura el
servicio según la franja horaria del consumo registrado: el importe será más
caro durante las horas pico y más económico durante las horas valle”,
informaron.