El Día del Pediatra en la Argentina se conmemora este 20
de octubre, en recuerdo a la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría, una de las entidades más relevantes para el
desarrollo, difusión e investigación de esta especialidad médica en el país. El
día pretende destacar la labor de los profesionales que se encargan de cuidar a las
infancias, acompañar a las familias y cumplir con los calendarios de vacunación
necesarios.
Los orígenes de esta jornada se remontan a 1973, en el
Congreso Mundial de Pediatría Argentina. Durante este encuentro se decidió crear un día para
celebrar a todos los pediatras del país y su trabajo. De esta manera, la
fecha elegida fue el 20 de octubre, en recuerdo a la fundación de la Sociedad
Argentina de Pediatría (SAP), en 1911.
Este organismo
agrupa a más de 40 delegaciones en todo el país, con el objetivo de crear
mejoras en las prestaciones de salud pediátrica. Trabajan por difundir
información pertinente, unificar criterios y llevan a cabo investigaciones,
recopilando fuentes para beneficiar a las herramientas de trabajo de estos
profesionales.
Al respecto, Francisco
Debernardi, reconocido pediatra de la ciudad, visitó los estudios de Minga y conversó en el programa
“Basados”, donde desarrolló algunos de los “mitos” en el crecimiento de los
bebés, como el provechito: “Llevo
15 años trabajando de pediatra. Y como toda profesión, hay escuela. Hay
gente que habla de una manera, hay gente que opina más de una cosa que de otra,
pero la ciencia básica es una. Por ejemplo, con respecto al famoso provechito, técnicamente es un eructo
que se produce a los 2 o 3 minutos (se puede colocar al bebé sobre tu hombro o sentarlo en tu regazo y darle
suaves palmaditas o masajes
circulares en la espalda). Lo que hay que hacer es dejar al bebé entre 10 y
15 minutos antes de acostarlo, exceptuando aquellos que tienen más reflujo o
vómito, que se los deja un poquito más. Con eso hacés que la leche baje al
estómago”, explicó.
¿El bebé duerme
mejor boca arriba o boca abajo? Debernardi respondió: “Si el bebé tiene que
dormir boca abajo o boca arriba también es una discusión que lleva muchos años.
Hay una verdad con respecto a eso; se descubrió a principios de los ’70, pero se
tardó unos 20 años en convencer a los pediatras para que lo transmitan, y es que
boca abajo los bebés duermen mucho más. Y en los ’90 salió la recomendación
para que duerman boca arriba. Pero la realidad es que se van a despertar
cada 45 minutos. Está comprobado que como prevención a la muerte súbita
deben dormir boca arriba o de costado, pero después de los seis meses, si
quieren dormir boca abajo, si el bebé rola
(gira por sus propios medios hacia un costado), está bien”, destacó.
Por último, el profesional, que forma parte de la Fundación CIAN, mencionó: “Salvo los bebés prematuros, que hacen las cosas un poquito más tarde, los que tuvieron un desarrollo típico y nacieron más o menos a término se sientan a los seis meses, se paran antes del año y caminan al año y tres meses. Hay una seguidilla de hitos madurativos en común. La tarea del pediatra es constatar que todo eso pase cuando tiene que pasar”. Para repasar la entrevista completa, hacé clic en este enlace.