El Producto Interno Bruto (PIB) creció en
el primer trimestre 5,8% respecto al mismo período del 2024, cuando se
vieron los efectos en la actividad económica de la devaluación en el inicio de
la gestión de Javier Milei, según
informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El PBI también marcó en ese período un alza
de 0,8% respecto al último trimestre del año pasado, en la medición
desestacionalizada. En cuanto a la demanda, señaló el INDEC, tuvieron un
incremento trimestral, en términos desestacionalizados, el consumo privado, con
2,9%, y la formación bruta de capital fijo, con 9,8%. Las exportaciones descendieron 1,5% y el consumo público cayó 0,1%.
La serie original del PBI, en comparación
con igual período del año anterior, mostró un crecimiento de 5,8% en el primer
trimestre del año. Entre los componentes de la demanda, el mayor incremento
se observó en la Formación bruta de capital fijo, con 31,8% interanual. Por
otro lado, entre los sectores de
actividad, se registraron incrementos en Intermediación financiera (27,2%),
Pesca (11,6%) y Hoteles y restaurantes (9%), y un descenso en el sector de
Hogares privados con servicio doméstico (-2,2%).
La
formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares del INDEC, tuvo en el primer trimestre un incremento
de 31,8% respecto del mismo período del año anterior. Esto se explica por
el crecimiento de la inversión en construcciones (8,4%), maquinaria y equipo
(48,9%) y equipo de transporte (74,7%), y la caída en otras construcciones
(8,7%). Dentro de maquinaria y equipo, el
componente nacional registró un aumento de 19,8% y el componente importado, de
64,5%. En equipo de transporte, el
componente nacional tuvo un crecimiento de 79,1% y el importado tuvo una
variación positiva de 66,2% según el organismo estadístico.
“El dato oficial del PBI del primer
trimestre trajo una corrección significativa que muchos están obviando.
Según el EMAE el PBI había promediado un alza trimestral con ajuste estacional
de 1,5% en el primer cuarto de 2025 contra el último de 2024. Sin embargo, según el reporte del PBI que
se conoció hoy el alza fue de +0,8%. En tanto, la tasa interanual pasó de 6,1%
anual en el EMAE a +5,8% en el PBI”, escribió el consultor de Outlier,
Gabriel Caamaño, en su cuenta de X.
Tras
la caída registrada en marzo, la
actividad económica volvió a mostrar signos de recuperación durante abril.
Según un informe de la consultora Orlando J. Ferreres, el PBI registró una suba de 1,3% en la medición mensual
desestacionalizada, lo que permitió recuperar casi todo el terreno perdido en
el mes previo.
En
términos interanuales, la mejora fue aún
más marcada: la economía creció 5,6% en comparación con abril de 2024, lo que
representa el séptimo mes consecutivo de expansión. Así, el primer
cuatrimestre cerró con un avance acumulado del 6,6% según Ferreres. De 11 actividades económicas que releva la
consultora, siete crecieron y cuatro cayeron en el mes de abril. El rubro
de mejor desempeño fue el de intermediación financiera, que mejoró un 29,8% en
comparación al cuarto mes del año pasado. Además,
acumula una mejora del 27,3% en los primeros cuatro meses de 2025. El dato
no sorprende, teniendo en cuenta la
reactivación del mercado de créditos, tanto en pesos como en dólares que se ha
dado en los últimos meses.
El segundo sector de mayor crecimiento en
abril fue el de la construcción, que logró una mejora interanual del 7,4%.
También era esperable este resultado, considerando que el año de comparación
-el 2024- fue muy malo para la actividad. Cabe recordar, que una de las
primeras medidas tomadas por el gobierno de Milei fue el freno de la obra
pública impulsada por el Estado nacional, lo que frenó gran parte de la
actividad. Le tomó muchos meses a las
constructoras empezar a recuperarse y si bien ahora los números son positivos,
lo cierto es que recién están recuperando parte del terreno perdido el año
pasado.
El podio de buenos resultados se completa
con el comercio al por mayor y menor. El informe indica que ese sector tuvo
un repunte del 6,7% en abril y que acumula un crecimiento del 8,3% en el primer
cuatrimestre, lo que demuestra cierta reactivación de los niveles de consumo. A
su vez, señala que, de cara a los
próximos meses, se espera que la actividad continúe en terreno positivo,
apalancada por un contexto macroeconómico más previsible, con menor nominalidad
y una mayor estabilidad cambiaria.
No obstante, advierten que, una vez alcanzados nuevos máximos en el nivel de actividad, será fundamental atender aspectos estructurales. Entre ellos, mencionan la necesidad de incrementar la inversión, mejorar la productividad laboral y avanzar hacia un modelo fiscal más equilibrado que permita sostener el crecimiento en el tiempo.