Tras conocerse los datos bahienses, con mediciones del 1.6%
y 1.75% según el CREEBBA y el IPC Online respectivamente, ahora la mirada se
posa sobre lo que ocurrirá a nivel país.
Tal cual reflejaron medios especializados en economía, gracias
a otra importante desaceleración en alimentos, la inflación de mayo podría
haber perforado el 2%, según la estimación de varias consultoras de capital
tras marcar un 2,8% en abril.
La dinámica de los precios de alimentos y bebidas se mantuvo
relativamente tranquila en mayo, sin sobresaltos significativos en el rubro de
carnes, que registraron un aumento moderado del 2,3%, según EcoGo.
Desde la consultora que conduce Marina Dal Poggetto, proyectaron una inflación de 1,9% en mayo, rompiendo de esta manera el umbral del 2% tan buscado por el Gobierno.
En mayo, también influyó positivamente el evento de descuentos, “Hot Sale”, que abarca cada vez más rubros y llevó a la baja de numerosos precios durante la segunda semana del mes y a una recuperación en la tercera.
Aunque, "en algunos rubros la tendencia a la baja persistió, como
en artefactos para el hogar, productos electrónicos y ropa. Así, indumentaria,
y equipamiento y mantenimiento del hogar apenas aumentaron en el mes; la falta
de ajuste en el salario del servicio doméstico favoreció también a este último
rubro", destacaron desde C&T Asesores.
Con los aumentos detallados, C&T Asesores prevé que la inflación se ubique en torno al 1,8%, siendo la menor desde mayo de 2020, en plena pandemia.
Econométrica, en tanto, midió un alza de precios de 1,9% en
mayo, que de confirmarse sería la inflación más baja desde 2020. "Nuestro
relevamiento de precios (de tres supermercados del GBA y más de 30.000 precios)
captó un incremento del 1,5% en mayo en el rubro alimentos y bebidas, frente al
2,9% que registró el INDEC el mes previo", señalaron.