Javier Milei en persona se ocupó a través de varias
apariciones y en distintos formatos (cadena nacional, streaming y entrevista
radial) de delinear los próximos pasos del plan económicos.
Una de las novedades que aportó fue su preocupación por el
comportamiento del tipo de cambio. “Ahora tenemos el problema que baja el
dólar, porque si sigue cayendo muchos sectores se van a ir a la quiebra”, dijo
el presidente.
La “fase 2″ del plan, que se lanzó a principios de julio
tuvo mejores resultados a los esperados por el propio equipo económico.
Luis Caputo se había puesto como meta que los dólares
financieros retrocedieran desde 1.500 hasta 1.100 pesos. En aquel momento la
mayoría pensó que se trataba de una expresión de deseos o de marcar un rumbo.
Finalmente, el derrumbe fue incluso mayor y en corto tiempo:
la cotización nominal llegó a retroceder 30% desde aquel pico.
En un clima de mayor confianza, la caída nominal del dólar
tiene muchas razones. Básicamente se explica por la continuidad del cepo
cambiario, tasa de interés real positiva y la decisión de mantener fija la
cantidad de pesos que corresponden a la base monetaria ampliada.
Coincide, además, con la eliminación del impuesto PAIS y con
una apertura comercial, que permite a cualquiera importar sin restricciones y
pagando los aranceles correspondientes.
El Gobierno no está dispuesto al menos en esta etapa a ir a
un esquema de flotación cambiaria. Tanto Caputo como Milei lo consideran
demasiado arriesgado. Y el Presidente reiteró que “el cepo no es un obstáculo
para crecer”. Esto significa que seguirá habiendo un tipo de cambio oficial y
varios financieros, como sucede ahora. En 2025 la gente que quiera atesorar
dólares lo seguirá haciendo vía MEP, que no compromete las reservas.
Al mismo tiempo, el Gobierno también se reserva el derecho
de seguir interviniendo en el mercado financiero para evitar que se dispare el
tipo de cambio. El actual escenario es el ideal a los ojos de Caputo: múltiples
tipos de cambio, pero una brecha controlada que no se aleja del 10 por ciento.