Yo ya tenía mi selección de cinco bahienses destacados en la historia cultural de la ciudad, pero quería escuchar opiniones y fui consultando a personas que entendían el criterio con el que yo podría hacer mi elección. A mi juicio sumé cinco miradas enriquecedoras para que me brindaran una semblanza distinta, un plus personal pero no por personal menos valioso.
Así llegué a estos cinco exponentes, cinco personas que cambiaron la vida de muchas personas, y no solo dentro de Bahía Blanca. Este es el top five de personalidades bahienses destacadas en lo cultural, a 196 años del nacimiento de la ciudad.
1. Carlos Di Sarli.
Carlos Di Sarli nació en nuestra ciudad el 7 de Enero de 1903 y murió un 12 de Enero de 1960. Apodado 'El Señor del Tango' es reconocido como una de las figuras más importantes de la historia de este ritmo. Fue director de orquesta, compositor y pianista. El amor por la música le llega a través de uno de sus hermanos, quien era profesor del conservatorio Williams de nuestra ciudad, que le empieza a mostrar Chopin, Beethoven, Mozart. Dicen que sus gustos musicales empezaron a cambiar cuando frecuenta cafetines de barrios marginales, donde sonaban melodías que Enrique Guzmán, su primer profesor de piano, nunca le había enseñado. 'Milonguero viejo', 'Bahía Blanca', 'Chau Pinela', se encuentran entre sus tangos más exquisitos, llevando a Don Carlos a un lugar de privilegio dentro de los grandes del 2x4, poniendo a Bahía Blanca en boca de todos.
Carlos Di Sarli x José Valle:
Cuando siendo muy joven comencé a adentrarme en la historia del tango, leyendo, investigando, escuchando todo material discográfico que encontraba y entrevistando a cantores, cancionistas, músicos, poetas, difusores y coleccionistas, quedé totalmente atrapado por el bello y elegante sonido de la orquesta del maestro Carlos Di Sarli quien, desde el piano, con su mágica zurda le brindaba un fraseo único, fascinante e irrepetible a cada una de sus magníficas interpretaciones. Adorado tanto por los milongueros como por los amantes del tango de tesitura romántica y a la vez cadenciosa, melodiosa y armonizada para ser prolijamente “caminada”.
De su obra se destacan sin duda, “Milonguero viejo” (dedicado a Fresedo), “Bahía Blanca”, “Nido gaucho”, “Porteño y bailarín”, “Verdemar”, “De qué podemos hablar” y “Otra vez carnaval”, auténticas joyas del género.
Di Sarli fue amigo del gran Juan Carlos Cobián, con quien compartía recíproca admiración. Tuve la oportunidad de tratar y trabajar con muchísima gente que conoció y trabajó con el maestro, como Roberto Rufino, Alberto Podestá, Argentino Ledesma, Horacio Casares, Leopoldo Federico, Federico Scorticati, José Libertella, Julián Plaza, Roberto Chocho Florio, Carlos Acuña, Tania, Enrique Cadícamo y todos, ademas de destacar sus cualidades como músico, resaltaban la calidad humana, de gente de bien del maestro; un verdadero hombre de honor.
Aníbal Troilo sentía gran admiración y afecto por Carlos Di Sarli, es más, describía el sonido de la orquesta de Di Sarli y “esas cosas distintas que hacía con sus manos mágicas en el piano” como: “Una especie de campanitas melodiosas que te iluminan. Te dan ganas de bailar”, e iba con Zita al Marabú para caminar la pista.
El maestro Alberto Podestá en muchas oportunidades me dijo: “Por algo a Di Sarli lo llamaban El señor del tango, era un caballero, un gran maestro en todo sentido. Me enseñó muchísimo. Era muy severo, me insistía por ejemplo que no gritara, que fuera cuidadoso con el tratamiento de mi voz. Me decía: Cantá con el interés. El maestro me puso mi nombre artístico, Alberto Podestá, reemplazando al que utilizaba hasta ese entonces, Juan Carlos Morel. La gente lo amaba. En los carnavales llenaba que daba calambre”.
*José Valle es escritor, miembro de la Academia Nacional del tango y gestor cultural.
2. Abel Pintos
11 de Mayo de 1984 fue la fecha donde Abel Pintos llegó a este mundo, en Ingeniero White, más precisamente en el Barrio Vialidad. Cantante, compositor y productor de varios ritmos, fue creciendo paulatinamente hasta meterse, sin dudas, entre los mejores y más exitosos cantantes de habla hispana de la historia. A los 7 años Raúl Lavié lo escuchó cantar en un acto escolar, más tarde León Gieco lo puso bajo su ala y así empezó a recorrer escenarios, peñas y cuanto escenario tenga un micrófono donde el pudiese desplegar su voz. El crecimiento fue sostenido y medido, llegó a llenar el estadio Único de La Plata y River Plate, se alzó con varios Premios Gardel y, lo más importante, el reconocimiento de sus pares. 28 años con la música, 14 discos de estudio, miles de shows y decenas de canciones exitosas lo colocan en este top 5 de personalidades destacadas en la historia de la cultura bahiense.
Abel Pintos x Nes Campano:
Abel fue uno de mis mayores referentes como artista como también fue para tantos miles de cantantes y compositores en nuestra ciudad y nuestro país. Abel es folclore, es salir desde White al mundo, Abel es inspiración de que se pueden lograr grandes cosas cuando uno trabaja y CREE.
Gracias a todos los referentes como Abel (que gracias a Dios en nuestra ciudad y nuestro país son tantos) que nos inspiran a ser mejores y a construir el futuro que deseamos en el presente que vivimos. ¡Feliz aniversario Bahía Blanca!
*Nes Campano es cantante, autor y compositor, actualmente radicado en la ciudad de Buenos Aires.
3. Jorge Maronna
Nacido el 1 de Agosto de 1948 en Bahía Blanca. Integrante de Les Luthiers; compositor, guitarrista y humorista; rápidamente partió hacia Buenos Aires, una vez terminado el secundario, para estudiar guitarra y empezar a colaborar en la composición de música para espectáculos teatrales y obras, tanto vocales como instrumentales. En 1967 junto a Gerardo Masana, Marcos Mundstock y Daniel Rabinovich funda Les Luthiers. Se transforman en el grupo de humor por excelencia, trascienden más allá de nuestro país y se convierten en un clásico inoxidable, hasta anunciar su ¿retiro? en 2023, después de 55 años de trayectoria. Junto a Les Luthiers es distinguido como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y condecorado con la Orden de Número de Isabel la Católica, otorgada por Juan Carlos I, Rey de España.
Jorge Maronna x Ricardo Margo:
Para referirme a Jorge Luis -porque familiarmente es Jorge Luis; ni Georgie, ni Jorginho, ni (mucho menos) Jorge a secas- me asisten las generales de la ley. Es decir, episodios de mi niñez en su casona de Avda. Colón 462 cuando mi abuela, tías, madre y hermana tomaban el irrepetible té con masas de tía Dorita, madre de JL, y yo aprovechaba a escuchar los ensayos que mi primo hacía con su guitarra o las bromas que junto a su hermano, tocayo mío, y mi otro primo Horacio Bartolucci, plasmaban en un entonces novedoso grabador Geloso con sketchs, sátiras e imitaciones a algunos parientes y en cuyas cintas hoy podemos apreciar, como parte de su protohistoria, muchas semillitas de lo actualmente considerado clásicos de Les Luthiers.
Los años, y sobre todo WhatSapp, me permiten estar casi a diario con ellos (me refiero a mis primos) y con él se hace muy dinámico el intercambio de ocurrentes frases, juegos de palabras y guiños que solo podemos entender dentro de la cofradía familiar. Además, como la literatura es otra disciplina que ocupa sus horas, y el buen gusto es un rasgo distintivo en él, sumado al ingenio, el cocktail es una fiesta. Finalmente, esto sin ánimo de generar intrigas, me guardo lo que no escribo, lo que no cuento y lo que seguramente generará alguna nostálgica y cómplice sonrisa cuando lo lean mis primos y -por supuesto- él, que es el famoso.
*Ricardo Margo fue Secretario de Cultura durante las gestiones de Jaime Linares y Héctor Gay en la ciudad de Bahía Blanca.
4. Gastón Duprat
Nacido el 8 de Diciembre de 1969 en nuestra ciudad. Junto a Mariano Cohn forman una dupla de cineastas que marcaron, y marcan, una generación con sus películas. 'El hombre de al lado', 'El artista', 'Ciudadano Ilustre', 'Competencia Oficial' y 'Mi Obra Maestra', son sus obras más reconocidas y destacadas. Premiado en festivales de cine como el Sundance, el de Toulouse, Mar del Plata, Bafici, Montreal, Málaga y tantos más, y ganador de los premios Sur y Cóndor a mejor película y director, así como nominados a los premios Goya y Ariel entre otros reconocimientos.
Gastón Duprat x José González Casali:
La obra de Gastón Duprat es la obra de un adelantado, un visionario, un viajero del tiempo. En lo personal lo considero un genio, creo que no descubro nada, la diferencia es que este genio es nuestro y eso nos tiene que llenar de orgullo.
Cuando digo un adelantado digo que dieciocho años antes de Tik Tok, Duprat, con sus herramientas nos dió “Televisión Abierta”, diez años antes de “Tinder” podíamos ver un match en vivo en “Cupido”. En esa época era con la tecnología que existía y como digo con sus herramientas – Dirección, cámara, producción - y su conocimiento y creatividad.
Sin lugar a dudas la vió, y la vió con mucha antelación. Cuando digo conocimiento me refiero no solo sobre su quehacer sino la observación que se tiene sobre nuestra sociedad y las personas.
Es él quien puede generar grandes éxitos y series de culto sobre personas que normalmente pasarían desapercibida – Lo más cercano es “El Encargado”- , es el que nos muestra el detalle, el cual no podemos sacar de nuestra mente y lo traemos cuando comentamos una escena. Sus obras logran lo que pretendemos del ARTE, que nos movilicen y lo mejor es que sucede por varios estadios en un solo capitulo o en una película.
Hoy casualidad o no, en el aniversario de nuestra Ciudad, se estrena una nueva serie “Bellas Artes” el título dice mucho, esta en complicidad con su hermano Andrés, que de Instituciones de Cultura sabe un poco – Guiño -
No mucho para agregar, orgullo y admiración para quien muy bien nos representa en el mundo.
*José González Casali fue director del Instituto Cultural durante la última gestión de Héctor Gay en la ciudad de Bahía Blanca. Actualmente es Director Nacional de promoción de las economías culturales.
5. Eduardo Mallea
Nació un 14 de Agosto de 1903, habiendo fallecido el 12 de Noviembre de 1982. Fue escritor y diplomático argentino. Su padre médico fue la gran influencia por la que Eduardo se vuelca a la literatura, al ser una persona que vivía leyendo cuanta página se le pusiese enfrente. Su obra es tan extensa como valiosa, es una referencia obligada y de una fuerza creadora como pocas se ha visto. Brindó conferencias en Princeton y Yale y la Academia Goethe de San Pablo. En su honor existe el premio 'Eduardo Mallea'.
Eduardo Mallea x Raúl Iriarte:
He sido profesor de Historia de la Filosofía y de Problemas de la Filosofía en el Dpto. de Humanidades de la UNS. y, en cierta oportunidad, por curiosidad, al leer el libro de Eduardo Mallea "Historia de una pasión argentina", me quedó grabado para desarrollar su problemática esencial planteada: ¿Cuál es la identidad del hombre argentino?. Toda su novelística y ensayos intentan mostrarnos una respuesta a esa cuestión y la novelística ganó premios en Bs. Aires y la Argentina y varias de ellas tienen como escenario Bahía Blanca e Ing. White. Fueron traducidas en varios países europeos y hasta - finalmente - yo mismo, publiqué una tesis sobre su problemática esencial: "La literatura como filosofía en Eduardo A. Mallea", de este hombre tan valioso nacido y criado en Bahía Blanca.
* Raúl Iriarte es Licenciado en Filosofía. En 2021 publicó "La literatura como filosofía en Eduardo A. Mallea".
Rubén García.