A poco
más de dos semanas de las elecciones legislativas locales, muchos bonaerenses se encontraron con una sorpresa en el padrón: un
cambio en el lugar de votación respecto de elecciones anteriores. Esto dio
lugar a acusaciones entre el Gobierno provincial, el nacional y la Justicia
electoral.
Los cambios en el padrón dieron lugar a un
expediente judicial en trámite ante la Justicia Federal con competencia
electoral. El 31 de julio el gobernador Axel Kicillof envió un oficio al
Juzgado Federal Nº 1 de La Plata, a cargo de Alejo Ramos Padilla, en el que manifestó su preocupación por
“modificaciones sustanciales en la asignación de los electores a cada
establecimiento” y su posible impacto en el ausentismo.
La
Secretaría Electoral del juzgado de Ramos Padilla elaboró un informe en el que
contestó que no hay evidencia que
permita asociar los cambios en la ubicación de las mesas “con una eventual
disminución en la participación electoral” y advirtió que las
modificaciones se anunciaron a la ciudadanía antes del vencimiento del plazo
legal.
Y
agregó: “Para esta elección debieron desafectarse cierta cantidad de locales de
comicios, ya sea por sus condiciones de
infraestructura, o por haberse clausurado, o encontrarse en obra, o por haber
cerrado sus puertas, o haberse mudado a otro circuito electoral, entre
muchas otras razones”.
El
juzgado, además, le informó al gobernador que sería imposible copiar el plan de
2023 ya que “tuvieron que ser
incorporadas 714 nuevas mesas de votación debido al notable crecimiento del
padrón electoral de la provincia, además de que resultó necesario
desafectar 151 locales por ya no encontrarse aptos para funcionar como
establecimientos de votación”.
Lo cierto es que se desconoce la cifra exacta de personas que votarán en un colegio distinto al que votaron en 2023. En una conferencia de prensa realizada el lunes 4 de agosto, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, explicó que el juzgado federal con competencia electoral de la Provincia había realizado “un trabajo muy profundo de revisión de la asignación de electores por escuelas”, variando menos del 5% de los establecimientos, y que se había implementado un sistema de “asignación a través de inteligencia artificial, para que todas las personas puedan votar eh más cerca”.
Sin
embargo, la vicegobernadora bonaerense y candidata a diputada por la Tercera
Sección Electoral, Verónica Magario
(Fuerza Patria), advirtió que “la Justicia Nacional Electoral modificó los
lugares de votación del 80% del padrón”.
La
Constitución bonaerense y la Ley provincial 5.109 disponen que la Junta
Electoral de la Provincia de Buenos Aires tiene la función de “formar y depurar
el registro de electores”. Sin embargo,
históricamente las elecciones bonaerenses siempre fueron unificadas con las
nacionales. Es decir que siempre hubo un padrón unificado cuya elaboración
estuvo a cargo de la Justicia Federal con competencia electoral.
Ante
la novedad de unas elecciones bonaerenses desdobladas, la Junta Electoral bonaerense y el Gobierno de la provincia firmaron un
“convenio de colaboración” con el Juzgado Federal Nº 1 de La Plata para las
elecciones legislativas provinciales y municipales, pese a que la Justicia
Federal allí no tiene competencia. En
ese convenio se dispuso que la confección de los padrones de electores
argentinos, su generación y atención de reclamos quedaría en forma exclusiva a
cargo del juzgado federal electoral, mientras que la confección del padrón
de extranjeros, a cargo de la Junta Electoral provincial. La contratación de la empresa a cargo de la impresión de los padrones
es responsabilidad del Gobierno provincial.
En los
diversos escritos presentados en el expediente el Juzgado Federal de Ramos Padilla informó que el proceso de
elaboración de los nuevos padrones había comenzado en diciembre de 2023.
Entonces… ¿el 26 de octubre los bonaerenses votarán en el mismo lugar que el 7 de septiembre? Eso se terminará de confirmar el 16 de septiembre, que es la fecha en la que se imprimen y publican los padrones para las elecciones nacionales. Lo más probable es que se vote en ambas elecciones en los mismos centros de votación, ya que los padrones son prácticamente idénticos. Puede haber algunas diferencias porque la elección del 7 de septiembre incluye el padrón de extranjeros, según señalaron desde la Cámara Nacional Electoral.