Roberto “Obe” Giménez es uno de los
veterinarios más reconocidos y “mediáticos” de Bahía Blanca, ya que es habitual escucharlo en
diferentes medios de comunicación. Aprovechando que hoy se celebra el Día del
Veterinario, “Obe” visitó el programa “Basados” de Minga, donde recordó sus
inicios en la profesión y hasta aconsejó a quienes en un futuro cercano deseen
seguir esta carrera.
En el
inicio de la charla, Giménez aseguró que a los 10 años ya sabía que quería ser
veterinario: sus visitas a Bolívar en
la época de vacaciones y las charlas con su prima que estudiaba en una Escuela de
Agricultura, lo motivaron a continuar ese camino. Comenzó sus estudios en
Buenos Aires, en los años ’80, y guarda
los mejores recuerdos y anécdotas de sus tiempos viviendo en el barrio porteño de San Telmo.
A su vez, “Obe” les habló a aquellos amantes de los
animales que desean seguir la misma profesión y fue contundente: “El
mensaje para el que quiera estudiar veterinaria es el siguiente; en las ocho Facultades públicas del país y
las cinco privadas el cartel dice ‘Ciencias Veterinarias’. Así que si sólo
te gustan los perritos y los gatitos, no es por ahí. Estudiá abogacía y después podés tener
todos los perros que quieras. Sí o sí te tiene que gustar la ciencia, la tenés que remar bien de abajo porque el
principio de la carrera es árido. Te tiene que gustar mucho”, enfatizó.
“Tenés que salir de la cosa chiquitita. Si vos no tenés esa
cabeza, te mancás. En el curso de ingreso, en noviembre del ’83,
éramos 1.500 aspirantes; entramos sólo 400 y yo salí 87. Y a segundo año
pasamos sólo 70. Y todo muy lejos de lo
que es el perrito y el gatito. Nunca
paré de trabajar en la veterinaria, pero me fui reconvirtiendo; siempre me hice
preguntas. Acuérdense que es una
ciencia, que no termina nunca y que siempre se pueden encontrar caminos
distintos”, completó Roberto Giménez. Escuchá la nota completa haciendo click en este enlace.
POR QUÉ HOY ES EL DÍA DEL VETERINARIO
El Día del Veterinario se celebra cada 6 de
agosto en la Argentina. Esta fecha conmemora el trabajo, el estudio y la investigación en esta
profesión dedicada al cuidado, bienestar y atención de los animales. La efeméride se creó a partir del inicio de
las primeras clases universitarias de esta carrera en el país.
A mediados
del siglo XVIII, Argentina no contaba
con carreras relacionadas con la veterinaria y las ciencias agrónomas, y los
profesionales que brindaban sus servicios en el país eran extranjeros o habían
estudiado en otros países. Así fue como, en 1872, Eduardo Olivera, un argentino que se había recibido de agrónomo en
Francia, decidió crear el Instituto Agrícola Santa Catalina.
Este fue el primer centro académico nacional
que se especializó en estas disciplinas. El 6 de agosto de 1883 se dictaron las primeras
clases en este establecimiento educativo, ubicado
en el predio Santa Catalina, que se encontraba en la localidad de Llavallol,
provincia de Buenos Aires.
Hacia 1889, el Congreso de la Nación convirtió esta institución en una universidad y creó la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Provincia de Buenos Aires, con una nueva sede en La Plata. En la actualidad, se estima que el 50% de los más de 20.000 médicos veterinarios que tenemos en el país se encuentran en el territorio bonaerense.