El Curriculum Vitae (CV) es un elemento clave en la búsqueda de un nuevo trabajo. Este documento detalla los estudios, reconocimientos, habilidades y la experiencia laboral de una persona ante posibles empleadores. En ese sentido, muchas personas se preguntan cuál es la forma correcta de hacer uno que sea efectivo y facilite ser contratado en un nuevo puesto de trabajo. Para esto, Alejandra Campetella, una experta en Recursos Humanos, nos brindó unos tips en su visita a “Basados”, programa que se emite por Minga.
“En Recursos Humanos está la combinación de ser firme y cálido. Cuando vos encontrás ese equilibrio, la gente, aún en un contexto complejo, se siente acompañada. Estuve 18 años en el ámbito corporativo y después me puse una consultora, donde trabajo para empresas”, dijo Ale, a modo de presentación, sobre su profesión.
TENER CV O LINKEDIN
“Si uno está buscando trabajo está bueno tener un CV completo o el perfil de LinkedIn. Hoy es la carta de presentación. Hay veces que te cruzás en la calle con alguien importante y vos no tenías pensado cambiar de laburo. Y el LinkedIn siempre lo tenés a mano, armadito. Además aparece en la búsqueda de Google. Hoy es una red profesional muy potente y en la pandemia se potenció mucho más. Genera muchos contactos, es una red muy fuerte de contenido profesional”, aseguró.
“Para el CV aconsejo que la herramienta o formato se elija a último momento. Lo que primero se tiene que definir es el contenido: qué voy a escribir. En Word, en un bloc de notas, en donde sea, hay que escribir el contenido y después plasmarlo. Algo primordial son los datos personales; hoy en día ya ni se ponen la calle ni el número. Teléfono, mail y si tenemos LinkedIn, adjuntamos el link. También la ciudad de residencia para que sepan dónde estamos”, destacó la profesional.
¿LAS REDES SOCIALES VAN?
Sobre agregar o no los perfiles de redes sociales personales, Campetella dijo: “No quiero ser tan absoluta, depende del trabajo que estamos buscando. Depende tu público, porque no necesariamente un CV o perfil de LinkedIn tiene que buscar un trabajo en relación de dependencia. El objetivo puede ser un emprendedor que quiera captar clientes, así que en ese caso nos puede servir”, manifestó.
NUESTRO PERFIL
“Después hay que armar un perfil personal o profesional, donde en tres o cuatro frases voy a definirme, voy a poner quién soy. Tu top de habilidades en función de tus experiencias y lo que te represente”, subrayó Alejandra.
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA
Por último,
en cuanto a detallar la formación y experiencia, explicó: “En función a lo que busco, va una cosa primero que la otra. Yo
aconsejaría tener un estándar y después
modificarlo en función a lo que vamos buscando. Si queremos estar como profe
en un Instituto, vamos a poner primero la formación y después la experiencia
laboral (porque capaz trabajaste de otra cosa no relacionada). En cambio,
si me quiero meter en el mercado laboral
que no es educativo, sería a la inversa, primero voy con la experiencia. Siempre
con el orden cronológico inverso; partiendo
de lo último que hicimos a lo primero”.
“En formación no es necesario poner la escuela primaria y secundaria; sí lo que son estudios terciaros o universitarios. Especializaciones también. Quizás hiciste la secundaria en una Escuela Técnica y te querés presentar para un trabajo relacionado a la electrónica; ahí sí puede estar bueno agregarlo. Va variando según nuestros intereses y objetivos”, cerró Alejandra Campetella. Para ver la entrevista completa, mirá el programa de hoy en nuestro canal de YouTube @MINGAstream.