El economista bahiense Pablo Obreque visitó esta mañana los estudios de Minga y en el programa “Basados” dio su punto de vista sobre la medida económica impulsada por el Gobierno el pasado viernes, que se puso en marcha ayer: la salida del cepo cambiario.
“El viernes a la noche hablé en un canal de Córdoba y me preguntaron qué podía llegar a pasar el lunes, teniendo en cuenta que se esperaba cualquier cosa. Pero desde mi lado traté de transmitir calma porque, si bien el lunes fue la prueba de fuego, ya dependía de la oferta y demanda, es decir, somos nosotros los que compramos y vendemos. El Gobierno ya no se mete. Eso fue interpretado de buena forma, pero lo que fue mejor es que el Gobierno dijo ‘tenemos tanta plata para defender este tipo de cambio si esto se va’. Eso fue bien recibido. Caputo no dijo nada que dé lugar a suspicacias o a malas interpretaciones y los dólares financieros ya estaban en 1.300 pesos hace rato, por lo menos desde hace 15 días. Era como que se estaba adelantando a algo”, manifestó el profesional.
Y continuó: “Mejoraron las expectativas, porque se trataba de salir del cepo, ¿pero con qué? Y te dicen ‘acá hay 12 mil millones de dólares para, si esto se va a 1.400, tener la obligación de entrar’. Es algo importante. Y del otro lado, está la oferta y la demanda. ¿Quiénes demandan? Ahorristas, importadores o especuladores. Pero del lado de la oferta no estaban viniendo los exportadores y, además, está la deuda. Argentina tiene cerrados los mercados, nadie va a prestar un mango, y estábamos pagando la deuda. Pero ahora los exportadores dirán que exportaban con un dólar a 1.100 y hoy es 1.250; son 150 pesos por dólar, hay incentivo para exportar. El Gobierno dirá, desde el punto de vista político, que el lunes no pasó nada y el dólar está en el precio que quiere la gente”, subrayó Obreque.
“La gente tiene confianza en las medidas porque primero bajó la inflación. Y lo que hizo bien el Gobierno fue, si un mes dio más alto de lo esperado, no empezar con los ‘Precios Cuidados’ y esas cosas. La medida de política económica fue correcta, pero además te creyeron. Guillermo Calvo, un economista que fue candidato al Premio Nobel, dice que la medida económica puede estar bien diseñada, pero el resultado depende de si te creen o no te creen. Históricamente nos decían ‘no compren dólares’ y corríamos a comprarlos. Nadie creía nada y ahora funcionó porque la gente creyó en el Gobierno”, recalcó el economista.
“¿Cuál era la gran precaución del Gobierno por la que no decidía salir del cepo? Por un lado que no tenía los millones de dólares para abastecer si todos pedían; y por el otro era si te movías mucho del tipo de cambio, ibas en contra de la política de bajar los precios, porque muchos de los insumos están dolarizados. Ese juego es muy fino y te tienen que creer. Porque si no te creen, fuiste”, agregó.
Sobre el campo y el anuncio del presidente Milei sobre la suba de las retenciones en julio, dijo: “No sé si después el Gobierno va a volver a instalar las retenciones. Yo no hubiese dicho ‘liquiden porque después vuelven las retenciones’, pero evidentemente había una necesidad de exportar por la liquidación”, afirmó.
Por último, Obreque analizó las medidas del mandatario: “Veo una diferencia con otros presidentes. Milei es economista, entonces no lo tenés que convencer que el equilibrio fiscal es bueno y es necesario. Al principio, el programa me pareció inteligente porque entendió que nosotros somos bimonetarios. Vamos a gastar menos de lo que ingresa, eso es equilibrio fiscal, pero que el tipo de cambio lo vayamos moviendo nosotros, porque compramos un café en pesos, pero ahorramos en dólares o tenemos cosas dolarizadas. Si le querés comprar el auto a alguien, te lo van a cobrar en dólares. Entonces pensó en una Argentina bimonetaria, donde había que controlar tanto los pesos como los dólares”, cerró.