El 57% de los argentinos debe recurrir a sus ahorros para
afrontar gastos mensuales, según
una encuesta del Observatorio de
Expectativas del Consumidor que desarrolla Trendsity. Además, se registra un recorte en el consumo de
productos esenciales.
En base a una
muestra de 500 casos a nivel nacional, la consultora, especialista en análisis
de mercado, reflejó que el 54% de los encuestados recorrió varios puntos de
venta para encontrar mejores precios, mientras que el 58% recortó
productos esenciales.
“El escaneo
permanente como estrategia de rendimiento implica comparar más, y en muchos
casos, comprar con menor frecuencia: el 51% confirmó esta tendencia. En esta
carrera por detectar precios competitivos, el 76% cambió marcas habituales por
otras más accesibles”, dice el informe.
A pesar del medio aguinaldo, cierta recomposición
salarial y la desaceleración de la inflación, el consumo sigue planchado: “La posibilidad de stockearse como herramienta no aplica si los
bolsillos están vacíos. Las compras se derrumbaron en un 35%”, subrayó Mariela
Mociulsky, CEO de Trendsity.
LOS DATOS OFICIALES
Si bien, según el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en el quinto mes del año
los sueldos avanzaron un 8,3% y superaron a la inflación (4,2%); entre mayo
de 2023 e igual mes de este año la inflación fue de 276,4% y los salarios
avanzaron en promedio 216%, unos 60 puntos menos, lo que implicó una caída
del 16% del poder adquisitivo.
Mociulsky revela
ciertas tendencias que surgieron de la investigación de mercado: “Las
familias buscan estirar los ingresos y, entre las estrategias, se destaca el
aumento de alimentos básicos y económicos como legumbres, cereales y granos
en detrimento de carnes vacunas, cuyo consumo llegó a los niveles más bajos de
los últimos 30 años. Además, la cocina casera recuperó un lugar de prestigio
ya que garantiza mayor rendimiento a menor costo. Parte del fenómeno se
debe al surgimiento de las nuevas influencers
que comparan precios y ayudan a elegir de forma inteligente”.
En este contexto,
mientras algunas compañías refuerzan el compromiso de congelar los precios por
30 o 60 días, otras buscan fidelizar a los clientes con los atributos de sus
marcas propias, que cada vez pisan más fuerte. En términos de edad, los
jóvenes son los más propensos a probar productos propios de las cadenas de
supermercados.
De acuerdo al
estudio, 9 de cada 10 argentinos sostiene como preocupación casi excluyente
la economía. La actual y la futura, ya que para el 88% de los encuestados
la situación económica afecta y preocupa en el presente y hacia adelante, más
que otras cuestiones. El 95% califica a la situación del país como “regular”
o directamente “mala”.
CAMBIO DE HÁBITOS
“La desaprobación implica además, un cambio de hábitos en
ciertos sectores que podían ahorrar. El 57% de la muestra usa sus ahorros para
afrontar gastos mensuales”, indicó
el informe.
Esto indica que lo
que el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que iba a pasar por el
fuerte ajuste monetario, ya está sucediendo: “En breve la gente va a tener
que vender dólares para pagar impuestos”.
Por otra parte, Trendsity señala que al 76% de los
argentinos le interesa aprender estrategias para manejar mejor el dinero: “Finanzas
personales, inversiones y emprendimientos son los tres ejes más buscados en lo
que va del
Un caso es el último Hot
Sale, realizado en mayo, que experimentó un incremento del 29% en ventas
respecto a 2023. Además, la consultora destacó que el evento del e-commerce registró
un 38% más de productos vendidos, aunque se detectó “una tendencia al
consumo de productos de primera necesidad o de consumo masivo, y muchos
aprovecharon para stockearse”,
afirmó Mociulsky.